lunes, 24 de septiembre de 2018

¿Y ARQUEOLOGÍA DE LA UNSCH?

Craso error de "más educación" de "El Comercio". En su edición del domingo 23 de setiembre no consigna a la UNSCH y su carrera profesional de Arqueología, pero si hace referencia a otras cinco universidades donde se imparte la misma: PUCP, UNMSM, UNFV, Pedro Ruiz Gallo y San Antonio Abad. 

Tal vez sea oportuno hacer la aclaración del caso.


***




El mejor CABRITO A LA NORTEÑA y ARROZ CON PATO que se puedan degustar cada fin de semana en Ayacucho sólo los encuentra en RECREO AMISTAD




domingo, 23 de septiembre de 2018

LA INVERSIÓN EN CIENCIA: VEINTE AÑOS NO ES NADA X NORA BÄR

FUENTE: "El Comercio" 21-09-18


***




El mejor CABRITO A LA NORTEÑA y ARROZ CON PATO que se puedan degustar cada fin de semana en Ayacucho sólo los encuentra en RECREO AMISTAD




martes, 18 de septiembre de 2018

¡GRACIAS UNSCH! X ARAMBURÚ










Queda todavía en la memoria un lunes de abril de 2015. Nos recibió la colega BRITA ANAYA  con  un cálido "Bienvenido ... ésta es tu casa!". Luego WALTER OCHOA  nos presenta a NANCY QUINCHO la secretaria del DACB.  Desubicados al no saber en qué ambiente localizarnos el maestro TOMÁS CASTRO nos invita al suyo ... "Siéntate allí hay espacio". Y de pronto llega JAVIER ÑACCHA y nos pide que inscribamos para prácticas a los estudiantes del curso de  Biología Humana. Era nuestro retorno-efectivamente a casa- y en menos de 10 minutos ya sentíamos el gusto de estar de nuevo como docentes en la Facultad de Ciencias Biológicas - UNSCH.

Habiendo culminado nuestro contrato con la UNSCH en el pasado mes de julio, dejamos la casa cristobalina tras un largo e intenso periodo de 7 semestres; de hecho nunca estuvimos tanto tiempo en ella. Por "decisión estrictamente personal" -es lo que se estila indicar para no ahondar en mayores explicaciones y que preferimos dejarlas en la interna- hemos optado por no presentarnos a las convocatorias de contrato que posteriormente se realizaron. 

Nuestras gracias absolutamente a todos .....

* Al señor rector y vicerrectores que siempre mantuvieron las puertas de sus despachos abiertas. También se preocuparon  por solicitar la renovación de contrato de quienes lo ameritaban, para así garantizar un adecuado inicio del semestre 2018-II. Situación un tanto similar la vivimos algunos docentes a inicios del 2018-I, pero cumpliendo ciertos requisitos. 

* A los "muchachos" de Arqueología, Ingeniería Agrícola, Agronomía, Agroindustrias, Biología, Ciencias de la Comunicación y Derecho. Hemos aprendido muchísimo de ellos. Ojalá no olviden seguir cultivando la puntualidad, la disciplina y el saludo, que combinados con el  estudio los hará mejores.

* A los colegas de la FCB por sus palabras siempre de aliento y consejos permanentes. A los del Área de Ciencias Básicas con quienes directamente hemos laborado y a cuya invitación volvimos a la UNSCH  en el 2015. FCB, DACB, E.P. de Biología ... no cesen en buscar la pregonada calidad tanto en sus docentes como en los estudiantes. Pero también recuerden algo que "Necho" Taquiri se preguntaba días atrás en RPA ..... "¿Es acaso Biología una isla en la UNSCH?".

* A los colegas de otras facultades. Imposible no querer tener algo de "verde" cuando llegábamos a Agrarias, gracias por tantas deferencias y por su acogida... ojo, queda pendiente retomar los títulos de futsal en el Interdepartamentos Académicos. Esas pizarras que dejaban los de Sociales y que nos servían  muchas veces de  introducción para las clases de Ciencias Naturales ... inolvidables, simplemente. Al SUD - UNSCH, igual.

* Al personal administrativo del primer, segundo y tercer piso de la Facultad,  de la decanatura, departamento y escuela ... gentiles y serviciales, casi siempre. A los de la Biblioteca Central. A los de Imagen Institucional.


¡Gracias por todo UNSCH!

Ayp, setiembre de 2018

Blgo. JORGE LUIS ARAMBURÚ  y CORREA, "por su mamacita".

* "Quehacer Universitario" queda siempre a vuestro servicio. Basta coordinar y remitir la información para su publicación.








EN AYACUCHO: PUCP ADMINISTRÓ EXAMEN DE ADMISIÓN 2019-I / MODALIDAD INGRESO POR TERCIO SUPERIOR


Estudiantes ingresantes de la IEP "Federico Frebel"
El pasado domingo 16 de setiembre más de medio centenar de postulantes de  Ayacucho rindieron en la instalaciones del colegio San Antonio de Huamanga  el Examen de Admisión PUCP 2019-I / Modalidad de Ingreso por Tercio Superior (ITS). En paralelo, la prueba se administró también en las localidades de Lima, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huancayo,  Huánuco, Huaraz, Tacna y Trujillo.

Cabe indicar que el  "Ingreso por ITS" es una modalidad del proceso de admisión 2019-1 dirigida a los mejores alumnos de 5° de Secundaria de un grupo de colegios seleccionado por la Pontificia Universidad Católica del Perú luego de realizar un estudio sobre el rendimiento de sus egresados en la Universidad. Para poder postular, los estudiantes deben pertenecer al tercio superior de su promoción o acreditar tener un promedio mayor a 15 tomando en cuenta las notas de 1° a 4° de Secundaria, de 1° a los bimestres de 5° de Secundaria con libreta de notas o de 3° a los bimestres de 5° de Secundaria con libreta de notas. En el caso de Ayacucho los colegios con acceso a ITS son San Juan Bosco (cuya vigencia finaliza este 2018) y Federico Froebel ( con vigencia hasta el 2021).
Del mismo modo, anoche se realizó la ceremonia "Bienvenidos a la PUCP" que contó con la presencia de 33 ingresantes y la desbordante alegría de sus familiares y amigos. Momento especial se vivió cuando de modo virtual el Dr. Marcial Rubio Correa -rector PUCP- dio la acogida a los estudiantes ayacuchanos. "Contar con futuros estudiantes como ustedes asegura nuestra permanencia entre los mejores centros de estudios superiores de América Latina" dijo. "Reitero mi agradecimiento a los padres de familia por haber apoyado a sus hijos en la elección de la Pontificia Universidad Católica del Perú como su futuro centro de formación superior" finalizó.

***




El mejor CABRITO A LA NORTEÑA y ARROZ CON PATO que se puedan degustar cada fin de semana en Ayacucho sólo los encuentra en RECREO AMISTAD





domingo, 16 de septiembre de 2018

EL CIERRE DE LAS UNIVERSIDADES, POR MARIANA RODRÍGUEZ RISCO

Fuente: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/cierre-universidades-sunedu-mariana-rodriguez-risco-noticia-558171

El cierre de las universidades, por Mariana Rodríguez Risco

“Debemos entender que el cierre de una universidad es un proceso complejo, que involucra los sueños de estudiantes y familias”.

Mientras se espera que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) anuncie la primera universidad que deberá iniciar un proceso de cierre por no recibir el licenciamiento para operar, es clave priorizar los intereses y el bienestar de los estudiantes, complementando el reglamento publicado el 11 de setiembre con acciones que vayan respondiendo a lo que se vaya dando en la realidad. 
Debemos entender que el cierre de una universidad es un proceso complejo, que involucra los sueños de estudiantes y familias. No es solo un tema de papeles, reubicaciones y permisos, aquí hay una realidad durísima que asumir. Por ello, la capacidad del Estado de resguardar el bienestar de los estudiantes es fundamental y de interés para el sistema universitario y la sociedad.
Las universidades en cierre son las que deberán asumir la responsabilidad de buscar soluciones para sus alumnos. Sin embargo, no todas tendrán la solvencia financiera o la capacidad de articular estas soluciones, y el Estado deberá apoyarlas a responder adecuadamente.
Por ejemplo, las juntas de acreedores de universidades que entren en quiebra como consecuencia del cese de actividades tienen intereses propios. Se podrían generar contingencias laborales con empleados y docentes que también deben ser asumidas, para minimizar el riesgo de conflictos sociales. 
La flexibilidad en la normativa que facilite alianzas, convenios, fusiones con universidades del sector privado dispuestas a ser receptoras de los estudiantes desplazados será crucial, ya que los reglamentos no pueden anticipar los problemas académicos y operativos que puedan ir surgiendo. La convalidación de cursos podría contemplar que los alumnos retrocedan en lo avanzado en sus estudios y no puedan afrontar no solo pensiones más altas sino un mayor costo para culminar, haciendo necesario algún tipo de esquema de becas o créditos fiscales. 
Si las universidades receptoras encuentran que deben asumir costos mayores o trabas en los procesos de ampliación de licencia o acreditación en los que ya se encuentran, ¿cuál sería el incentivo para recibir a los alumnos desplazados? ¿Cuál sería la respuesta del Estado ante esta situación?
El sistema universitario peruano saldrá beneficiado con los estándares mínimos de calidad que todas las universidades licenciadas deberán haber adquirido. Pero no debemos subestimar el altísimo costo de oportunidad en términos de avances en la acreditación y la innovación que las mejores universidades peruanas han sacrificado para hacer frente a meses de trámites que este proceso ha significado. 
En ese sentido, una reforma universitaria que obligue a todas las universidades –incluso a las mejores– a volver a licenciarse cada 6 a 10 años, condena al sistema universitario peruano a la mediocridad. Así como debe mantenerse una actitud vigilante frente a las universidades que empiezan el camino de la calidad desde estándares mínimos, se debe reconocer e incentivar a las que están mucho más avanzadas. Alcanzar acreditaciones institucionales locales o extranjeras supone estándares altísimos de calidad. ¿Qué sentido tendría que tengan que volver a demostrar que cumplen con estándares mínimos para operar? Para estas universidades peruanas que nos están colocando a la par con estándares de excelencia en el mundo, el licenciamiento debe ser permanente. 
Corresponde ahora fortalecer el Sistema de Acreditación Universitaria en el Perú. Reactivar los procesos de autoevaluación y acreditación que quedaron relegados. Que vivamos con el mismo interés que ha suscitado cuántas y cuáles universidades obtuvieron el licenciamiento, se acreditaron institucionalmente, lograron altos niveles de empleabilidad e ingresaron y escalaron posiciones en los ránkings internacionales. 
Debemos garantizar estándares mínimos y ser muy estrictos en ello, pero quedarnos solo en esos estándares y no incentivar y apoyar a las universidades peruanas a lograr la excelencia, será un pobre consuelo.
***




El mejor CABRITO A LA NORTEÑA y ARROZ CON PATO que se puedan degustar cada fin de semana en Ayacucho sólo los encuentra en RECREO AMISTAD




sábado, 15 de septiembre de 2018

UNSCH: CONGRESO DEL "FORO GLOBAL DE COEDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ" - PRIMERA CIRCULAR




CONGRESO DEL “FORO GLOBAL DE COEDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ”

 (Ayacucho- Perú 26, 27 y 28 de junio de 2019)


CONVOCATORIA

El mundo está atravesando por grandes cambios que generan contra corrientes macro sociológicas que se reflejan en la sociedad, en los pueblos y en la educación y atentan contra la construcción de cultura de paz. Sin embargo, existe también una corriente mundial cada vez en aumento que busca la paz. La gente está más sensibilizada que la educación – además de la necesidad de enfrentar los factores estructurales – es un pilar fundamental para encarar los conflictos y la violencia y por tanto construir una cultura de paz. En este entender, hay necesidad de contar con mayores espacios de reflexión, desde la academia, el arte y la cultura en general para bregar por un mundo más equitativo, más democrático y sin discriminaciones, con justicia social y libertad. La Conferencia del “Foro Global de Coeducación y Cultura de Paz” – cuyos antecedentes vienen desde el año 2002 en Santiago de Chile – va en esta dirección con once ejes temáticos estructurados sobre la base de tres grandes temas que los engloban: Coeducación y cultura de paz desde las instituciones educativas; cultura en la construcción para la paz; y el contexto y las metodologías multidisciplinarias para el abordaje de la cultura de paz.



I.                   OBJETIVOS

1.      Convocar a investigadores, docentes, artistas, grupos étnicos, sociedad civil y profesionales en general sensibilizados e interesados en construir una cultura de paz en el mundo y en cada uno de sus países y centros de trabajo, para intercambiar experiencias y saberes.
2.      Elaborar un Plan de actividades conjuntas para organizar cruzadas educativas para construir cultura de paz.
3.      Instituir en forma permanente un espacio global de reflexión sobre coeducación y cultura de paz.

II.- ORGANIZACION

El Congreso está organizado en mesas de discusión sobre los siguientes ejes temáticos:


1.- Experiencias históricas desde la educación en la construcción de cultura de paz

Los países y pueblos cuentan con valiosas experiencias en sus procesos históricos, prehispánicos, coloniales y post coloniales y en las guerras internas sufridas, sobre cómo enfrentaron desde la educación pública y desde sus propias experiencias educativas, los conflictos y la violencia, tanto en su dimensión global, nacional, regional, local y familiar. Se trata de recuperar estas experiencias para que sirvan como referentes en la actual cruzada global por construir una cultura de paz.

2.-  Políticas educativas en escenarios multiculturales y multilingües y cultura de paz.

Se busca analizar cómo las políticas educativas oficiales dan la espalda a la diversidad natural y sociocultural de los pueblos, especialmente etnocampesinos. La generación de conflictos, traumas psicológicos, sociales, lingüísticos y morales desde el sistema formal de educación, que fomentan la segregación y una educación elitista que atenta contra la cultura de paz. La resiliencia como respuesta desde la diversidad y la educación.

3.- Cultura de paz desde la escuela contemporánea

Se trata de diagnosticar los principales focos de conflicto y violencia en las escuelas públicas actuales (inicial, primaria y secundaria). Aspectos interaccionales y locales (comunidad, familia, escuela y aula) y cultura de paz. Cómo se viene afrontando institucionalmente desde la escuela estos conflictos y hechos de violencia que atentan a su vez contra el logro de una calidad educativa para todos.

4.- El profesorado como protagonista en la construcción de la cultura de paz

Se reflexiona sobre el papel del profesor y del estudiante de educación básica y superior como constructores críticos para una cultura de paz. Los ámbitos: Rol del docente. Participación del estudiante. Estrategias pedagógicas para la paz en el aula. El currículo para la paz.

5.- Cultura de paz desde la Universidad

Los ámbitos: Educación para la ciudadanía y los derechos. Cultura de paz: enfoques interdisciplinares y transdisciplinares. Pensamiento crítico para la construcción de la paz. El currículo para la paz. Estrategias metodológicas para la paz en espacios académicos universitarios. Interculturalidad en la educación superior. Imaginario, ideología y paz.

6.- Etnia, género y culturas de paz

La discriminación étnica y de género constituyen importantes factores que generan conflictos y violencia en la escuela y en la comunidad en general. Se busca promover la reflexión sobre cómo afrontarlos adecuadamente para el logro de la inclusión y el respeto por la diversidad cultural y la equidad de género.

7.- Arte, cultura y cultura de paz

Se tiene experiencias en América Latina (particularmente en Colombia y México) y otros lugares del mundo de cómo desde la pintura, la música, el teatro, el cine, la artesanía, la lectura, la literatura y la cultura en general se viene enfrentando los conflictos y violencia particularmente en los sectores populares. Se busca rescatar y sistematizar estas experiencias y dimensionar su importancia para contribuir al logro de una cultura de paz.


8.- Aportes de la cultura andina y otros pueblos originarios a la cultura de paz

La cultura andina y otros pueblos originarios ancestralmente ha vivido dentro de conflictos y de violencia, pero también tuvieron mecanismos para hacerle frente, en la búsqueda del allin kausay (el buen vivir) que le permitió mantener la cohesión necesaria que como sociedad los hizo florecer. Se trata de rescatar y relievar estos aportes anteriores y contemporáneos hacia el logro de una cultura de paz.

9.- Aspectos estructurales y cultura de paz

La globalización, la mundialización de la cultura y las políticas neoliberales están ocasionando graves consecuencias que generan nuevos desencuentros, tensiones conflictos y nuevas subjetividades sobre todo en los sectores populares y en los “otros” culturalmente diferentes a las culturas hegemónicas. Se trata de analizar y enfrentar estos nuevos retos macrosociológicos (que se dan en el ámbito  mundial y nacional) que van en contra y en pro del logro de una cultura de paz. Resistencia y negociación y cultura de paz.

10.- La dimensión psicológica y social en la construcción de una cultura de paz

Se considera lo psicológico y social como base del cambio para la paz, en sus aspectos teóricos, metodológicos e intervenciones. Los ámbitos: Metodologías psicosociales para la paz. Psicología y violencia. Psicología y construcción de la paz. Atención psicológica y víctimas del conflicto armado interno. Intervenciones por la paz desde la salud mental y/o psicología social comunitaria. El reconocimiento del otro en las relaciones sociales. Cultura, subjetividad, violencia y paz.

11.- Medios de comunicación y cultura de paz

Analizar cómo a través de determinados medios de comunicación de masas se difunde un “currículo oculto” y una “pedagogía engañosa” de violencia, intolerancia, exclusión, distorsión y ocultamiento interesado de los hechos que atentan contra una adecuada convivencia humana. Corrupción, ética y valores. También se trata de hacer propuestas proactivas desde los medios de comunicación para contribuir con la construcción de una cultura de paz.

III.                   MODALIDADES DE DESARROLLO DEL EVENTO

1.-  Conferencias magistrales.

2.- Exposición de ponencias.

3.- Mesas de trabajo:

a.       Reconciliación, conciliación, negociaciones y resolución de conflictos. Construcción de consensos.  
b.      Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el campo educativo, caso del Perú.
c.       El Currículum educacional y la Multidiversidad.
d.      Las Artes integradas y la Educación
e.       Medios educativos en el mundo de las Comunicaciones y la Virtualidad
f.       La educación intercultural bilingüe como contribución a procesos de paz
g.      Otras.

4.- Actividades culturales.
5.- Carteles o paneles.
6.- Presentación de libros.


IV.                   DE LAS INSCRIPCIONES

1.      De las ponencias

Las ponencias son resultados de investigaciones que los estudiosos presentarán en uno de los ejes temáticos señalados. El resumen, de aproximadamente 350 palabras, debe remitirse hasta el 20 de diciembre del año 2018. Se consideran inscritas las ponencias una vez aceptadas por la comisión académica y cubiertos los respectivos derechos.

2.      De las mesas de trabajo y otras modalidades de desarrollo del evento.

Las propuestas deben entregarse hasta el 28 de diciembre del año 2018.

V.  COSTO DE INSCRIPCIÓN EN DÓLARES

1.- Profesionales del Extranjero…….. $ 50

2.- Profesionales del Perú…………….   25

3.-  Estudiantes………………………..   15


Los costos de inscripción dan derecho a Carpeta, materiales y certificación según categoría: ponentes y asistentes.

VI.  COMUNICACIONES E INFORMACIÓN

Correos electrónicos: 

cruzadaeducativa.foroglobal@gmail.com (Comisión internacional) 

/cavero.j@pucp.pe  (Perú) /

mamendozab@gmail.com (Chile) / Telef. 966881088 (Perú)

I.                   VII INSTITUCIONES ORGANIZADORAS


·         * Servicios Educacionales PAZ VIDA (Chile), a través del Comité Internacional del Foro Global de Coeducación y Cultura de Paz, bajo la Presidencia de la Dra. María Antonieta Mendoza Basaure.


·         * Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, en condición de coorganizadora y anfitriona, bajo la Presidencia del Dr. Ranulfo Cavero Carrasco.

***




El mejor CABRITO A LA NORTEÑA y ARROZ CON PATO que se puedan degustar cada fin de semana en Ayacucho sólo los encuentra en RECREO AMISTAD