martes, 31 de diciembre de 2019

EGRESADA CRISTOBALINA GANA BECA PARA ESTUDIAR DOCTORADO EN FRANCIA

¡Orgullo ayacuchano y cristobalino!. Katherine Vallejo Sánchez es egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas - UNSCH.

¡Congratulaciones "Kath" y a toda tu familia!

FUENTE: 

miércoles, 4 de diciembre de 2019

SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN:¡ESCUCHE! x RICHARD CAHUANA - UNSCH

Imagen: Prof. Anatolio Huarcaya Barbarán.


SEÑORA MINISTRA DE EDUCACIÓN: ¡ESCUCHE…!
Psic. Richard Cahuana Caballero / Docente UNSCH

“Todos los países del mundo que han querido que sus países desarrollen, han invertido en educación. Un proverbio chino dice: si uno quiere cosechar rápidamente siembra arroz y si quieres cosechar después de 2 años siembra viñedos, pero si quieres cosechar en el largo plazo siembra un bosque. Y la educación es como un bosque que da fruto en el mediano y largo plazo” (M. Burga).

Perú es uno de los países que invierte muy poco en educación. La visión que tienen nuestros políticos dirigentes es de gastar lo mínimo en educación, pero de esperar grandes resultados. Carecen de una visión de país desarrollado y próspero, y no comprenden la importancia de la educación como factor de desarrollo.

En el Perú se destina sólo el 21% de todo el PBI a los gastos públicos: entre éstos, educación (3%) y salud (2%).

Pero en Bolivia se destina el 37% de todo el PBI a los gastos públicos: entre ellos, educación (7%) y salud (6%). Aunque allá, a diferencia de aquí, no lo llaman gasto, sino inversión.

Por ejemplo, el total del PBI peruano calculado para el 2020, es de, aproximadamente, 823 mil millones de soles, de los cuales sólo 177 mil millones de soles (cifra redondeada) se destinan a gastos para el sector público[1]. Es decir, tenemos 823 mil millones de soles de PBI (100%), de los cuales sólo 177 mil millones de soles de ese PBI (el 21.5%) van para el sector público. Si nuestros dirigentes tuvieran la misma visión que los dirigentes políticos bolivianos, destinarían no el 21.5% sino el 37% del PBI, al sector público. Es decir, en vez de gastar 177 mil millones, gastarían un promedio de 304 mil millones en el sector público. ¿Qué les parece esa diferencia?

Pero a nuestros políticos les parece suficiente, y equilibrado, que se destine sólo el 21.5% del PBI al sector público (encontrándose nuestro país, entre los países que menos recursos destinan tanto a educación como a salud), pero, ¿por qué no más? Pues, si hacemos una simple operación de resta, entre el 100% del PBI (823 mil millones) menos el 21% del PBI que se destina a lo público (177 mil millones), nos queda un promedio de 79% (646 mil millones) que no nos dice el gobierno a dónde lo destina. O dónde se queda, por no decir con quién se queda.

Por lo tanto, podemos pedir, exigir, que el porcentaje del PBI se incremente para el sector público. Por ejemplo, que el PBI destinado no sea de sólo 21.5% sino de 30% (un 7% del PBI, iría al sector educación), de esta manera tendríamos una verdadera inyección económica en educación básica y superior, así como en salud. Con este incremento, se podría atender adecuadamente las demandas salariales de los docentes universitarios, homologación, incremento económico para investigación científica, incremento de inversión por alumno.

 “…no puede obviarse el hecho de que el Estado peruano no ha brindado el apoyo económico que la investigación científica y el desarrollo tecnológico requieren. (Sin embargo) en la actualidad hay diversos concursos de investigación del Concytec, CIES, Preal, etc., que subvencionan investigaciones de tipo social, tecnológico, educativo… de manera que no hay excusas para no hacer investigación. Eso obviamente no exime al Estado de su responsabilidad para con las universidades, ya que se debe aumentar el presupuesto y la inversión educativa a nivel superior; considerando que el Perú invierte 2,344 dólares al año [un promedio de 7,000 soles] por estudiante universitario, mientras que Brasil invierte 10,306 [unos 30,000 soles], Chile 7,711 [21,000 soles], México 4,331 [12,000 soles], Estados Unidos 19,802 [60,000 soles] …” (Arias Gallegos)

Pedir este incremento no es ninguna exageración si lo comparamos con otros países. Como lo hemos señalado, Bolivia destina el 37% de su PBI al sector público; Finlandia, el 38,2%; Brasil, el 34,9%; Bélgica, el 40,2%; Francia, el 47,5%; Noruega, el 38,8%; Perú, el 20,3% (Banco Mundial, datos para el año 2017).

Sabemos que el discurso oficial ante estas demandas reivindicativas es siempre el mismo: “debemos ser responsables con el gasto, el dinero y el equilibrio fiscal” “no debemos perder de vista las medidas de austeridad, disciplina y calidad en el gasto público”. Sin embargo, otro es el discurso cuando se trata de pagar a los funcionarios de MINEDU, SUNEDU, Congreso, etc. O sea, cuando se trata de pagarse a ellos mismos. Pues para ellos, ellos se han inventado una ley muy especial: SERVIR, ley del Servicio Civil, 30057. Con sueldos exorbitantes y compensaciones económicas que resultan insultantes en un país donde el sueldo mínimo es de 850 soles (que según el congresista Olaechea, es demasiado sueldo para adentro del Perú –para los peruanos de provincia-, habiéndose opuesto a que el sueldo mínimo sea de 850 soles). Pero ahí, cuando tienen que pagarse a ellos mismos, ya no se habla de austeridad ni de disciplina fiscal, ¿por qué?

Señoras ministras de economía y educación (voceras de CONFIEP), no se sientan con derecho a decidir y deliberar antojadizamente los salarios de los trabajadores peruanos, los salarios de los docentes universitarios, consideren que podría llegar el día en que las cosas se inviertan –o revienten- y terminen resultando al revés: que los peruanos decidan cuánto deben de ganar ustedes, los de SUNEDU, los de MINEDU, los congresistas y sus secretarios, ya que el dinero no sale del bolsillo de ustedes, sino del bolsillo de todos los peruanos; por tanto, decidir nosotros –y no ustedes- cómo se remunera la función pública. ¿Qué les parece esta perspectiva?

Pues creer que el peruano es un conformista, que no se cansa de la pobreza, o que se acostumbra a ella, es un error, y de lo más grosero. La hipocresía de vuestra dirigencia política, sus decisiones fallidas en contra de los trabajadores y de la docencia peruana, básica y superior, alimentan un descontento generalizado que tiene no años, sino décadas.

EL PROBLEMA UNIVERSITARIO Y LA CARRERA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

“…según el Science Citation Index Perú tenía para 1997, 173 publicaciones registradas, Colombia 545, Chile 1770 y España 22,077. Si consideramos que la producción académica se concentra mayoritariamente en la capital, esto deja todavía peor a las universidades de provincia. Un profesor promedio de Lima cuenta en su haber con aproximadamente 30 artículos publicados, mientras que un investigador top tiene en promedio 200” (Arias Gallegos).

“…en Arequipa, muchos de los profesores universitarios se encuentran tan desfasados que enseñan temas de la primera mitad del siglo pasado e ignoran los últimos alcances científicos en sus propias áreas de conocimiento. Por ejemplo, en 1996 se realizó una encuesta en la ciudad de Arequipa que reportó que el 73% de estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín y 67% de la Universidad Católica de Santa María pensaba que sus profesores “no domina los cursos que enseñaba”. El 11% de estudiantes de la UNSA y el 10% de estudiantes de la UCSM señalaba que sus profesores se encontraban ‘totalmente desactualizados’” (Arias Gallegos).

“Salvo un puñado de universidades estatales con prestigio, el resto brinda una pésima preparación porque carece de profesores adecuados, de incentivos para renovar su plana docente con gente actualizada… Si se revisan las cifras de aplicación del presupuesto, la mayoría ha ejecutado menos del 70% al final de 2018, a pesar de que varias cuentan con cuantiosos recursos económicos provenientes del canon minero… Sunedu tiene la misión de evaluar con los mismos criterios a todas las universidades, a fin de sacar del mercado educativo a todas aquellas que no reúnan las condiciones mínimas de funcionamiento, sean particulares o públicas” (Álvarez Miranda, 2019).

Dos miradas críticas de la universidad de dos profesores pertenecientes a universidades privadas. Aunque no mencionan los salarios que ofrecen las universidades públicas –nada atractivos- para captar a profesores con idoneidad académica. Arias Gallegos, menciona aún “la universidad peruana está en crisis. Esta crisis ha sido condicionada por diversos factores… En cuanto al Estado, podemos decir que ha propiciado esta situación cuando promulgó el D. L. 882 para la Promoción de la Inversión en la Educación, pues ese fue el germen que propició la proliferación de universidades que han distorsionado el verdadero sentido de esta institución…"

“son muy pocos los profesores universitarios del país que hacen investigación científica o tecnológica. Este caso es más alarmante en las universidades públicas y/o en aquellas que se encuentran en provincias, muy a pesar de que los profesores de las universidades nacionales reciben un pago por investigación” (Arias Gallegos)

Aunque desde tiempos de Fujimori, la universidad pública sufrió un drástico recorte en investigación “El gobierno de Fujimori suprimió el Fondo Especial de Desarrollo Universitario (FEDU) que se constituía con 2% del impuesto general a las ventas (IGV) y que se destinaba a financiar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica (44%), infraestructura (12%) y mejoramiento de las remuneraciones (44%)” … “Si las universidades tienen que abocarse a luchar por sobrevivir, difícilmente podrán dedicarse a desarrollar debidamente su labor académica. Si no tienen recursos con que financiar los medios necesarios para el desarrollo de la investigación, serán pocas las que realicen un trabajo que merezca realmente el calificativo de universitario” (González de la Cuba).

(Con recursos tan pobres destinados para investigación difícilmente se hacen investigaciones top. Hoy, en la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, se incentiva con 200 magros soles –por cada mes- a los profesores que realizan investigación).

Ante esta evidente crisis de la universidad peruana, una visión más reposada ha sido la de Manuel Burga (en el 2004): “hay que construir un ambiente académico. Para construirlo tiene que haber gente inteligente en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Ministerio de Educación y luego exijamos las cosas, pero dentro de un cambio estructural, un cambio integral. No se le puede pedir ahora (a los docentes) que se doctoren, eso puede decir Brasil que tiene cinco mil becas anuales de doctorado y cinco mil becas anuales de magíster. No se le puede pedir a un profesor en el Perú que no tiene ninguna beca” “los dieciséis mil doscientos docentes universitarios (del Perú) no están interesados en el SINEASE (evaluación y control de calidad del docente), están interesados en que se les homologue, y si se homologa debidamente que paralelamente pongan en acción el SINEASE, sino es una inmoralidad de parte del gobierno”.

“Eso es lo que hay que cambiar, darles condiciones a los profesores universitarios, uno no va a arreglar la universidad, dando trámite a la homologación simplemente, sino estableciendo metas para el desarrollo de la universidad pública en un proyecto de mediano plazo. Una meta podría ser pasar de un promedio de 10% de doctores a un promedio de 30% en un plazo de 10 años, eso me parece razonable, en Brasil en los años 60, se lo propusieron y ahora la Auspide de Sao Pablo tiene el 95% de profesores con grado de doctor. Es decir, han invertido, es un plan, un proyecto de desarrollo… estoy seguro que de 10 becarios 5 van a terminar su doctorado en los tiempos correctos y en un periodo de 10 años vamos a tener un 20 o 30% de doctores en las universidades. Tenemos que ponernos una meta de 50 años para tener solamente doctores en la universidad” (Manuel Burga).

Eso es lo que pensaba Manuel Burga, hace ya más de una década. Pero en su razonamiento personal, contaba con el presupuesto de que existiera gente inteligente en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Ministerio de Educación. El tiempo pasó, y no se materializó los deseos de este ex rector de la Universidad de San Marcos. Hoy, quienes pretenden mejorar la calidad de las universidades públicas a través de la carrera del docente universitario, son los mismos que ayer originaron el problema y la crisis de la universidad pública: deteriorando el presupuesto de las universidades públicas e incentivando la creación y proliferación de universidades privadas -con o sin calidad-. Son quienes están imbuidos del espíritu de Fujimori, los cultores del neoliberalismo, los que anhelan que la universidad pública sea manejada por la empresa privada (Grupos de Interés), los que no se sienten movidos a destinar mayor PBI al sector público, los que creen que es más que suficiente destinar el 3% del PBI a educación, los que desean reducir los gastos en todo aquello que tenga olor a público, los que no desearían cambiar nunca la constitución de Fujimori, símil de la de Pinochet en Chile. Y hay que darse cuenta que, si tenemos crisis en la universidad pública, también tenemos crisis en la clase política que dirige nuestros destinos como país: carecemos de una dirigencia política que esté verdaderamente comprometida con el desarrollo económico, material, cultural y científico de nuestro país. Esa dirigencia no la tenemos. Lo que tenemos es una masa amorfa de políticos que no les importa el país ni la educación ni la universidad pública. Lo que tenemos es ausencia de una dirigencia que renueve la política en nuestro país. Esa dirigencia no la tenemos aún. Pero es la que necesitamos.

¡Por la defensa de la universidad pública! ¡Viva la huelga universitaria!


[1]  El proyecto de ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2020, asciende a S/ 177, 367.9 millones (21.5% del PBI).

martes, 3 de diciembre de 2019

UNSCH: PROYECTOS DE DOCENTES RECIBIRÁN FINANCIAMIENTO DE FONDECYT



Los docentes cristobalinos TINCO JAYO, JOHNNY ALDOENCISO ROCA, EDWIN CARLOS figuran entre los seleccionados de la convocatoria FONDECYT Proyectos de Investigación Básica 2019-I  de un total de 499 postulantes de diversas casas universitarias del país. Sus proyectos pertenecen a la modalidad de PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BÁSICA SEMILLA.

* TINCO JAYO, JOHNNY ALDO: EFECTO MODULADOR DE LA RESPUESTA ERÉCTIL POR COMPUESTOS FENÓLICOS DE LAS HOJAS Y TALLOS DE Jatropha macrantha Müll. Arg. “huanarpo macho” DE LA REGIÓN AYACUCHO, 2019.    

* ENCISO ROCA, EDWIN CARLOS: BIOMOLÉCULAS CON CAPACIDAD ANTIOXIDANTE, ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA Y CITOPROTECTORA DEL GERMINADO DE SEMILLAS DE Chenopodium quinoa Willd. “quinua” DE LA REGIÓN AYACUCHO, 2019.

El financiamiento en ambos casos asciende a S/ 100,000.= . En breve diálogo Tinco Jayo mencionó que la ejecución de los proyectos arrancará en enero de 2020.

¡Congratulaciones!


miércoles, 20 de noviembre de 2019

ELECCIONES UNSCH: CANDIDATOS A VICERRECTORADOS DEBATIRÁN EN "ESTACIÓN WARI"


En el debate radial de hoy miércoles entre los candidatos Jerí y Pastor organizado por "Estación Wari" se deslizó la posibilidad de que también polemicen los aspirantes a los vicerrectorados de Investigación y Académico de la casa cristobalina, cuestión que acaba de ser confirmada para este medio  por la periodista Esther Valenzuela. 

El referido debate se llevará a cabo el viernes 22 de noviembre a las 13:00 horas en el informativo "Estación Noticiosa" y contará con la participación de los docentes JUAN RANULFO CAVERO CARRASCO  y RAÚL RICARDO VELIZ FLORES (candidatos al vicerrectorado de Investigación) además de HERLINDA CALDERÓN GONZALEZ y CIRO BACA GUTIERREZ (candidatos al vicerrectorado Académico).

De DINA CONCYTEC  adjuntamos la información de los postulantes al VRAC Calderón y Baca: 

HERLINDA CALDERÓN
Doctora en Salud Publica, con mas de 30 años de ejercicio docente en el pre-grado en la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga y a nivel de postgrado. Así mismo soy diplomada en tutoria universitaria, gestión, participación ciudadana. Las investigaciones que realizo en su mayoría están orientados a problemas de la salud mental y el quehacer docente, este ultimo con la finalidad de contribuir en la calidad de la formación. Por otro lado desde hace años atrás, vengo participando en espacios de propuestas, de vigilancia e incidencia de políticas publicas de salud, fundamentalmente; siendo estos espacios la mesa de Concertacion de Lucha contra la Pobreza, Instituto Regional de la Mujer Ayacuhana, ForoSalud, entre otros. También tuve la oportunidad de estar a nivel de Gobierno Local, en condición de regidora, donde se trato de contribuir en mejorar las condiciones de vida de la población y por ende la salud de los mismos.


CIRO BACA
Investigador y Especialista en Asuntos Ambientales altamente capacitado imbuido con una profunda comprensión de la naturaleza que promueve la protección del medio ambiente con el uso racional de los recursos naturales que promueve la protección del medio ambiente del uso racional de los recursos naturales con la finalidad de asegurar el desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional. Soy un profesional del más alto nivel con la capacidad de formular investigaciones para gerencia proyectos de inversión pública y privada con aplicación de una tecnología para el desarrollo integral. Altos valores éticos y morales con una conducta personal de prevales cencía de dignidad, honradez, honestidad, solidaridad, cumplimiento, puntualidad en el trabajo. Docente con la categoría Principal Tiempo Completo con el dictado de cursos de especialidad y cursos básicos, adscrito a la Unidad de Investigación e Innovación del área de investigación: Seguridad y Medio Ambiente del Departamento Académico de Ingeniería de Minas y Civil de la UNSCH, con grado Académico de Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Maestría en Docencia Universitaria Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ingeniero de Minas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

EXAMEN ORDINARIO UNSCH 2020-I: REPORTE DE POSTULANTES INSCRITOS

A las 19:59 horas de hoy miércoles  la web cristobalina reporta que son 7203 los postulantes inscritos para rendir el Examen de Admisión 2020 - I / Ordinario que se administrará el próximo domingo 24 de noviembre.

Las carreras más demandadas son: Derecho (878 postulantes), Ingeniería Civil (636), Medicina Humana (635), Trabajo Social  (453) y Administración de Empresas (434).

martes, 19 de noviembre de 2019

ELECCIONES UNSCH: DEBATE JERÍ-PASTOR EN "ESTACIÓN WARI"



A días de las elecciones para rector y vicerrectores de la casa cristobalina continúan los debates. Para mañana miércoles 20 "Estación Wari" (95.30 FM) anuncia uno entre los candidatos ANTONIO JERÍ CHÁVEZ  y JORGE EDMUNDO PASTOR WATANABE a realizarse a las 13:00 horas en el informativo "Estación Noticiosa".

Al respecto la periodista Esther Valenzuela -propietaria de la emisora-  indicó que ambos docentes ya confirmaron su participación.


domingo, 17 de noviembre de 2019

EXONERADOS UNSCH 2020-I: CONOZCA EL EXAMEN

Para vuestro conocimiento adjuntamos el examen de admisión Exonerados UNSCH 2020-I  tomado hoy domingo 17 de noviembre.








domingo, 10 de noviembre de 2019

ELECCIONES UNSCH: RANULFO CAVERO PREDISPUESTO A DEBATIR CON RAÚL VELIZ



En una entrevista en el dominical "Realidad" ( Radio Atlantis / 10-11-19 / Necías Taquiri) el Dr. JUAN RANULFO CAVERO CARRASCO candidato a Vicerrector de Investigación por la agrupación "Reforma Sancristobalina" manifestó su predisposición a debatir sobre propuestas de investigación para la UNSCH.

Queda en manos de la comunidad cristobalina el organizar el mencionado debate. Como se sabe el otro candidato al vicerrectorado de Investigación es el Dr. RAÚL RICARDO VELIZ FLORES de "Somos San Cristobalinos: Unidad e Innovación".

Adjuntamos información de DINA CONCYTEC respecto a ambos candidatos:

CAVERO CARRASCO JUAN RANULFO

Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y Mg. en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Principal en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho, Perú). ex Director de la Escuela de Post Grado, ex Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y ex Rector de la Universidad mencionada. Con quince libros y numerosos artículos publicados en Perú, Chile, México y Japón. Ponente en varios eventos nacionales e internacionales, entre estos en varias congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (Brasil, Argentina, México y Colombia).
Fecha de última actualización:
16-10-2019


VELIZ FLORES RAUL RICARDO

Ingeniero Químico-Universidad Nacional de Ingeniería. Maestro en Ciencias de la Ingeniería Química-Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Doctor en Ingeniería Ambiental-Universidad Nacional Federico Villarreal. Miembro del Colegio de Ingeniero del Perú N° 27684. Profesor principal-Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga-Ayacucho-Perú
Fecha de última actualización:
09-12-2018

EXAMEN EXONERADOS UNSCH 2020-I: ¿CÓMO VAN LAS INSCRIPCIONES?

A pocos días del cierre de inscripciones  para el examen de admisión UNSCH 2020-I / Exonerados y según la web cristobalina ya se tienen  1187 inscritos (Reporte 12:45 horas / domingo 10 de noviembre).

Las carreras de Derecho, Ingeniería Civil y Medicina Humana son las altamente demandadas por los postulantes. Un caso particular lo apreciamos en  los inscritos en "Socio -  Politico y Víctimas del Terrorismo -Rural" en la que Educación Inicial, Educación Secundaria y Trabajo Social son las más requeridas junto a Derecho. 








UNSCH: DECESO DOCENTE EDMUNDO GODOFREDO PINTO RAMOS

Expresamos nuestras condolencias  a los familiares y colegas del docente cristobalino  EDMUNDO GODOFREDO PINTO RAMOS.

QDDG  y QEPD

Ayacucho, noviembre de 2019.


viernes, 25 de octubre de 2019

PRE UNSCH: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS BRINDA CHARLA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL



"Docentes y estudiantes de la mano" o "trabajo en equipo" parecieron ser los mensajes que nos dejaron los amigos de la E.P. de Ingeniería en Industrias Alimentarias - UNSCH tras participar en la charla de orientación vocacional programada esta tarde para los jóvenes de Pre UNSCH. Por un lado los ingenieros ALBERTO HUAMANÍ y JUAN CARLOS PONCE brindaron un panorama general de las industrias alimentarias en el mundo acompañado de alcances sobre la formación profesional que los alumnos reciben en la casa cristobalina. Y por otro lado los "muchachos" de la última serie de la escuela compartieron sus experiencias y brindaron recomendaciones a los asistentes, además de ofrecer néctares y yogurt.

Posteriormente una nutrida tanda de preguntas -la más extensa de este ciclo- cerró la jornada.

"Mientras existan alimentos y personas que los requieran habrá demanda de profesionales en industrias alimentarias" (Alberto Huamaní).

"Buscamos una producción ética de los alimentos" (Juan Carlos Ponce).

SEPA MÁS

- Los directores de las  escuelas profesionales interesadas en programar charlas sírvanse coordinar con Secretaría de PRE UNSCH (Fono fijo: 066 780 468) 

- Próxima charla: Antropología.







domingo, 20 de octubre de 2019

UNIVERSIDAD Y ACOSO SEXUAL x MARISOL FERNÁNDEZ REVOREDO

Fuente: elcomercio.pe

"Las estudiantes tienen miedo a denunciar, sobre todo cuando quien las acosa es un docente, porque hacerlo puede suponer un costo muy alto para su futuro profesional".


“Hay un factor clave en este tipo de violencia que es la dinámica del ejercicio del poder, y es la perspectiva de género la que provee las herramientas necesarias para detectarla”.

Desde hace aproximadamente un año, el hostigamiento sexual en las universidades viene siendo visibilizado, con fuerza, como un grave problema que afecta principalmente a las estudiantes. No se trata de un fenómeno nuevo; por el contrario, estamos ante interacciones y prácticas normalizadas, de las que hoy se toma conciencia, que son expresiones de la violencia de género estructural en el país. ¿Qué ha hecho posible esta visibilización? Estamos viviendo los tiempos del #Metoo, NiUnaMenos, Se Acabó el Silencio, etc., que nos están permitiendo ver, desde la perspectiva de las agraviadas, la magnitud, gravedad y antigüedad del hostigamiento sexual en los espacios de la educación superior. No menos importante ha sido el efecto de la nueva Ley Universitaria que considera que el hostigamiento sexual es una falta muy grave y de las recientes modificaciones a la Ley 27942 que obligan a las universidades públicas y privadas a crear sistemas para investigar y sancionar el hostigamiento sexual. No son normas perfectas, pero han tenido un impacto favorable en el sentido de movilizar a los centros educativos superiores a tomar cartas en el asunto.
Un papel fundamental viene cumpliendo la Sunedu al supervisar cómo están actuando las universidades frente al hostigamiento sexual, y también la Defensoría del Pueblo, que ha venido desarrollando acciones para diagnosticar de manera más precisa la problemática.
Las características del espacio universitario y la naturaleza del hostigamiento sexual exigen que los órganos que investiguen y resuelvan las denuncias sean autónomos para que estén libres de todo tipo de injerencia política y que sean técnicos-especializados en violencia de género. Hay un factor clave en este tipo de violencia que es la dinámica del ejercicio del poder, y es la perspectiva de género la que provee las herramientas necesarias para detectarla.
En el actual contexto, no se han hecho esperar las resistencias de ciertos sectores en el interior de las universidades frente a la sanción del acoso sexual. Con argumentos como el que se está generando un “pánico sexual” o que estamos asistiendo a una “cacería de brujas”, entre otros, se ha pretendido socavar los avances en materia de sanción de este tipo de hechos. De otro lado, las estudiantes tienen miedo a denunciar, sobre todo cuando quien las acosa es un docente, porque hacerlo puede suponer un costo muy alto para su futuro profesional, especialmente en aquellos casos en los que el docente tiene una posición dominante en el mercado de trabajo en el que las denunciantes pretenden tener un lugar al culminar sus estudios.
Ante este panorama, es muy importante que las universidades destinen esfuerzos en prevención. La lucha contra el hostigamiento sexual no puede depender exclusivamente de la punición puesto que estamos ante culturas institucionales que hay que cambiar y eso solo se logra cuestionando tanto las prácticas de ejercicio de poder nocivas como las tradicionales maneras de ser hombres en la academia. La voluntad política de las autoridades universitarias es la clave, esperemos que estén a la altura de la responsabilidad que les compete para construir espacios educativos libres de violencia.